DanBred Knowledge Hub

DanBred en un clima cálido y seco

Alimentación correcta de DanBred en un clima cálido y seco

La atención cuidadosa a la alimentación de las cerdas DanBred liberará todo el potencial y establecerá un importante punto de partida en el camino hacia el éxito y maximizar la productividad.

La atención cuidadosa a la alimentación de las cerdas liberará todo el potencial

Los animales reproductores de DanBred tienen un potencial genético extraordinario para el rendimiento reproductivo. La implementación de la estrategia de alimentación correcta de DanBred en un clima cálido y seco es imprescindible ya que la temperatura puede tener un efecto significativo en los requerimientos de nutrientes, así como en la ingesta voluntaria de alimento.

La atención cuidadosa a la alimentación de las cerdas y primerizas DanBred liberará todo el potencial y establecerá un importante punto de partida en el camino hacia el éxito y maximizar la productividad.

Recomendaciones en la recría de cerditas reproductoras DanBred

Es muy importante asegurar un crecimiento y un desarrollo correctos desde los 20-30 Kg PV hasta los 80-100 Kg PV. Debemos asegurar crecimientos de entre 700 – 750 gr/día desde nacimiento a 180 días de vida.

Además de estos crecimientos, debemos asegurar niveles suficientes de Ca y P digestible que permitan un correcto desarrollo del aparato locomotor.

A partir de ese momento debemos modular el crecimiento de las cerditas. En esta etapa, desde los 80-100 Kg PV hasta la cubrición (o hasta el primer parto) se enlentece el crecimiento de las cerditas asegurando igualmente las necesidades de Ca y P digestible necesarias para futuros reproductores.

Este enlentecimiento del crecimiento permite llegar al momento de la cubrición efectiva (2º – 3º celo) con un peso alrededor de los 140-150 Kg PV y un mínimo de 12 mm. de grasa dorsal P2. No se obtiene ningún beneficio esperando a cubrir animales en celos posteriores ni con más peso vivo.

Recomendaciones en la recría de cerditas reproductoras DanBred

Nuestra recomendación es que las cerdas lleguen a parto entre 15/17 mm (con tendencia a 15, medido con Renco P2) de grasa dorsal. Trabajamos para regular la cerda joven en la fase de recría-box de adaptación de manera que “igualemos la cerdita¨ antes de la inseminación.

Las multíparas las recuperamos durante el primer mes de gestación. El objetivo es llevar cerdas a parto que no estén grasas para que acepten rápido un incremento de consumo después del parto.

Criterios de condición corporal cerda DanBred LY

  Renco P2 Ecografía P2
Anoréxica <11 <13
Delgada 11-12 13-14
Normal 13-15 15-17
Gorda >15 >17

Teniendo en cuenta todos los condicionantes y con piensos más energéticos y proteicos, las curvas utilizadas un clima cálido y seco no pueden ser iguales a las utilizadas en regiones más frías.

Por este motivo, nuestra recomendación es trabajar con una curva plana, o con un incremento moderado el último mes de gestación, que nos permita conseguir el máximo consumo y capacidad lechera de la cerda en lactación, para así llegar al destete con el máximo número posible de lechones y evitar así nodrizajes innecesarios.

 

Primerizas

Desde la cubrición y durante las primeras 4 semanas, las nulíparas recibirán una cantidad de pienso de gestación de 2,4 Kg., con el fin de permitir la mejor implantación posible de los embriones.

Desde ese momento, el consumo se ajusta dependiendo del estado del animal, pero podemos hablar de 2,2-2,3 kg. En granjas de elevada prolificidad, donde el peso del lechón puede verse comprometido, recomendamos incrementar 300 – 400 gramos el último mes de gestación.

Siguientes gestaciones

Desde el destete a la cubrición es muy importante alimentar a la cerda ad libitum, a ser posible con pienso de lactación. Desde la cubrición y durante las primeras 4 semanas de gestación, mantener la ingesta diaria entre 2.4 y 3 Kg., individualizando siempre la alimentación dependiendo de la condición corporal de cada animal, la mayoría de las cerdas necesitarán un plano alto de alimentación con el objetivo de recuperar la condición corporal cuanto antes y, de esta manera, favorecer la nidación del máximo número de embriones posible.

Desde ese momento hasta el parto el consumo se ajusta dependiendo del estado del animal, pero podemos hablar de 2,3 – 2,4 kg. (Siempre que el animal haya recuperado su condición corporal optima). Las cerdas gordas reciben un mínimo de 2.4 kg para evitar nerviosismo que afecte al grupo de animales, el mejor momento de hacer perder peso a una cerda gorda es racionándola en maternidad. En granjas de elevada prolificidad, donde el peso del lechón puede verse comprometido, recomendamos incrementar 300 – 400 gramos el último mes de gestación.

Estas cantidades son orientativas, dependiendo de la calidad del pienso y de las condiciones ambientales habrá que bajar o subir +- 100/200 gr al día en función de la condición corporal de las cerdas y filosofía del pienso (Ejemplo: un pienso más fibroso, pensado para que la cerda tenga una buena salud gástrica tendrá necesariamente una dosificación más alta).

 

Recomendamos cuidar la salud gástrica de las cerdas durante la fase de recría y en cada gestación, para que en maternidad tengan capacidad de expresar todo su potencial. A este respecto, merece una especial atención que la granulometría del pienso sea la adecuada para cerdas reproductoras.

Recomendamos trabajar con niveles altos de fibra soluble con capacidad de fermentar y de efecto saciante, que ayuda a mantener a las cerdas más tranquilas.

Recomendaciones maternidad

Hay que forzar el consumo para evitar que las cerdas pierdan condición corporal. Así también necesitaremos menos días y menos pienso para recuperar la cerda después de la inseminación.

Nuestra recomendación es automatizar, y si es posible instalar un sistema feeding ball u otos sistemas automatizados de alimentación electrónica.

El agua es también importante, ya que un bajo consumo conllevará también una reducción en la ingesta de alimento. En este sentido, recomendamos colocar chupete de alto caudal 8-12 litros minuto en posición vertical.

El caudal de los chupetes en maternidad, así como la colocación de los mismos es deficiente en muchas granjas y es un aspecto a revisar.

Estas curvas son orientativas. Hay que tener en cuenta que no todas las cerdas van al mismo ritmo, hay cerdas que necesitan un incremento más alto, pudiendo llegar a comer 6kg a los 7 días post parto.

Es recomendable dar tres tomas diarias, al menos a partir de la primera semana, con una separación de 5 horas entre cada una.

Es muy importante asegurarse de que las cerdas llegan con una condición corporal correcta (15 – 17 mm de grasa dorsal P2). Este aspecto es determinante para conseguir buenos consumos durante la lactación. Las cerdas excesivamente alimentadas en gestación tendrán más dificultades para conseguir altas ingestas en lactación.

Así mismo hay que asegurar consumos altos de pienso (Lactación o Periparto) desde el momento que entran en las salas de maternidad ( 5-6 días previos al parto) hasta el parto. Asegurar mínimo de 2 tomas al día antes del parto (mejor si son 3) para que la cerda tenga una ingesta de energía muy próxima al parto, ello ayudará a agilizar el parto y en consecuencia disminuirán los nacidos muertos. Al mejorar el bienestar de la cerda en el parto, esta estará menos fatigada y asumirá fácilmente los consumos propuestos en la siguiente curva de lactación.

 

Alimentación en maternidad (Curva Orientativa)

Día    Kg/día Kg/día
 multípara  joven
-7 V 3.0 2.6
-6 S 3.0 2.6
-5 D 3.0 2.6
-4 L 3.0 2.6
-3 M 3.0 2.6
-2 X 3.0 2.6
-1 J 3.0 2.6
0 V 3.0 2.6
1 S 3.6 3.0
2 D 4.2 3.4
3 L 4.8 3.8
4 M 5.4 4.2
5 X 6.0 4.6
6 J 6.6 5.0
7 V 7.2 5.4
8 S 7.6 5.6
9 D 8.0 6.0
10 L 8.4 6.4
11 M 8.8 6.8
12 X 9.2 7.2
13 J 9.5 7.6
14 V 9.9 8.0
15 S +10 +8
16 D +10 +8
17 L +10 +8
18 M +10 +8
19 X +10 +8
20 J +10 +8
21 V +10 +8
22 S +10 +8
23 D +10 +8
24 L +10 +8
25 M +10 +8
26 X +10 +8
27 J +10 +8
28 V +10 +8

 

Vitaminas y Oligoelementos

MINIMIO POR KILOGRAMO Recría Multíparas
Vitamin A, ie 10 – 12000 10 – 12000
Vitamin D3, ie 2000 2000
Vitamin E, ppm 30 – 40 60 – 80*
Vitamin K3, ppm 1 1
Vitamin B1, ppm 1 1
Vitamin B2, ppm 3.5 3
Vitamin B6, ppm 2.5 2.5
Vitamin B12, ppb 32 35
Nicotinamida, ppm 20 15
Biotina, ppb 125 350
Ac Pantot, ppm 15 18
Ac Folinico, mg 2.5 2.5
Cloruro Colina, ppm 400 400
Hierro, ppm 120 150
Yodo, ppm
0.5 0.5
Manganeso, ppm 40 50**
Cinc, ppm 80 115**
Cobre, ppm 10 15**
Selenio, ppm 0.4 0.4
* Recomendamos incrementar los niveles de vitamina E en los piensos (Gestación hasta 150 mg/kg y Lactación hasta 200 mg/kg)
** Recomendable que sean en forma de quelatos.

 

Características piensos recría

Recria 1 Recria 2
Energia Neta Kcal 2400 2300
Fibra Bruta % 3.5 – 5,0 4.5 – 6.5
FND % 12 – 18 16 – 18
Proteina Bruta % 15 – 16 14 – 15
Lisina Dig. % 0.96 0.7
Calcio % 0.8 0.75
Fosforo Total % 0.72 0.7
Fosforo Dig. Stand. % 0.38 0.35
Metio+Cist dig. / Lisina dig. 0.60 0.60
Treonina dig./ Lisina dig. 0.65 0.70
Triptofano dig. / Lisina dig. 0.19 0.19
Valina dig./ Lisina dig. 0.69 0.69
Isoleucina dig./ Lisina dig. 0.53 0.53
Utilizamos el pienso recría 1 hasta los 80 – 90 kg. El pienso recría 2 se utiliza desde los 80 – 90 kg hasta cubrición (también es utilizado en algunas granjas como gestación para primerizas).

 

 

Características piensos gestación y lactación

  Gestación Lactación
EN. Cerdo kcal/kg 2200 2450-2480*
Proteína Bruta % 12 – 14 15 – 17
FND % 18 – 24 14 – 15
Fibra Soluble % 5 – 6 4 – 5
Calcio % 0.7 0.9
Fosforo Dig. Stand % 0.35 0.38 – 0.40
Lisina SID % 0.58 – 0.60 0.95 – 1.10
Met + Cist SID/Lis SID % 0.68 0.60
Threo SID/Lis SID % 0.74 0.65
Trip SID/Lis SID % 0.19 0.20
Isoleu SID/Lis SID % 0.58 0.55
Valina SID/Lis SID % 0.72 0.75
*Verano.

×

Get first-hand knowledge

Subscribe to our newsletter.

Sign up now
×

Improve your
business

See, how DanBred can make a positive difference.

Try the calculator